Una casa centenaria, un patrimonio compartido
Cronograma de actividades:
4 y 5 de octubre de 10:00 a 18:00 hs contaremos con visitas guiadas, música en vivo, venta de artículos, servicios de cantina y cafetería, proyección de videos, muestra fotográfica, representaciones artísticas.
La Casa Liber Seregni es la sede principal del Frente Amplio.

Fue construída en 1925 y adquirida en 1990 con los fondos recaudados a través de una rifa popular a la que aportaron militantes y votantes de aquella época. Es desde entonces un símbolo de identidad de la fuerza política.
Es el local partidario del país al que más personas concurren a la largo del año, resultado de las características de la conducción colectiva y las estructuras de participación abiertas del Frente Amplio. Su Presidencia y los principales órganos de dirección funcionan regularmente en la casa, y todos los presidentes frenteamplistas elegidos la han usado en algún momento como oficina para sus campañas electorales.
La propia Casa Liber Seregni es el resultado de un proceso de más de tres décadas. La construcción tradicional tiene entrada por la calle Colonia 1367, mantiene buena parte de los rasgos de una distinguida vivienda centenaria y alberga la mayoría de las oficinas. La construcción nueva, inaugurada en 2012, tiene entrada por Germán Barbato 1431 y suma un módulo de rasgos modernos que prioriza los grandes espacios para reuniones masivas. En ambos lugares se desarrolla buena parte de la vida cotidiana de la fuerza política, que se complementa de manera sustancial con los casi 500 Comités de Base en todo el país y los locales de las diversas agrupaciones que componen el Frente Amplio. Uniendo las dos construcciones se encuentra un jardín singular para el centro de Montevideo. Está coronado por el mayor ejemplar Palo Borracho que se conoce en la ciudad, y en sus paredes laterales se encuentran murales alusivos a la historia y los liderazgos de la fuerza política.
Fundado en 1971 para la acción política permanente, y desde hace más de un cuarto de siglo el partido más votado de Uruguay, el Frente Amplio representa un aporte sustancial para el patrimonio colectivo que representa la democracia uruguaya, reconocida como un ejemplo mundial.
La bandera, una afirmación artiguista

La galería de presidentes electos está coronada por un ejemplar único: la primer bandera del Frente Amplio. Custodiada de generación en generación y guardada con celo durante la dictadura, se conserva hasta hoy como un testimonio de permanencia de los principios y valores que orientan a la fuerza política.
Toma como inspiración la bandera de Otorgués, uno de los comandantes artiguistas que la izó por primera vez el 26 de marzo de 1815 en la ciudadela de Montevideo. Fue recuperada del olvido 156 años después y presentada en el primer acto de masas del Frente Amplio, el 26 de marzo de 1971 en la Explanada Municipal. Acompañada por el logo que junta las letras FA, diseñado por el artista plástico Manuel Espínola Gómez, es la representación gráfica más conocida del Frente Amplio.
Como dijo el Gral. Seregni: “Es la bandera que simboliza la hora victoriosa del artiguismo, del que somos continuadores. Es una bandera que simboliza a la vez la soberanía nacional y la justicia social. (…) Agitemos con fervor la bandera del Frente Amplio! Es el emblema de la patria nueva. Es el emblema del hombre nuevo.”
Como símbolo vivo, la bandera ha sido apropiada por la militancia frenteamplista que construye sus propias versiones. Una de las más populares es la “colcha de retazos”, una bandera gigante compuesta por miles de trozos de tela unidos entre sí que suele usarse en los actos públicos y representa el concepto de “unidad en la diversidad”, que alude a los diferentes grupos que integran la fuerza política reunidos por objetivos comunes pero sin perder su propia identidad.