Saltar al contenido

Uruguay: el país con la mayor cobertura gratuita de medicamentos de alto precio en América Latina


El Fondo Nacional de Recursos (FNR) contó con un presupuesto de 250 millones de dólares en 2018, 40 millones de ellos de Rentas Generales.   

Antes de 2005 no se financiaban medicamentos de alto precio. Hoy en día son 56 medicamentos de esas características para 39 enfermedades, sin costo para el paciente, algo que es único en América Latina.

La presidenta alterna del Fondo Nacional de Recursos (FNR), Lucía Delgado, sostuvo que “En la mayoría de los países de América Latina no hay cobertura universal de salud, mientras que los medicamentos de alto pecio en Uruguay son sin copago y forman parte de un sistema sostenible”.

Asimismo, resaltó que “Uruguay es el país con la mayor cobertura de medicamentos de alto precio de América y puntualizó que el FNR contó con un presupuesto de 250 millones de dólares en 2018 y que recibió 40 millones de ellos de Rentas Generales (Estado nacional).  

Agregó que, “desde la reforma de la salud, Uruguay cada vez que incorpora un medicamento o tratamiento tiene una financiación sostenida en el tiempo para que nadie que comience una terapia deba cortarla, como pasa en otros países”.

También indicó que en los últimos años se concretó un gran desarrollo del conocimiento médico, lo cual permitió crear estudios y tratamientos, pero que la principal barrera de acceso es el precio final, que no debe confundirse con el costo de producción. “Ese es un problema mundial”, pues “los precios de los medicamentos pueden bajar”, afirmó.

Delgado explicó que “no todos los nuevos tratamientos y estudios muestran un nuevo beneficio para el paciente”. Por eso, “el problema del acceso se puede resolver si está claro que las barreras no son los gobiernos ni los jueces, sino el precio”, enfatizó. “Este es un problema que también enfrentan los países del primer mundo, que muestran que la ganancias que tienen al empresas con la venta de medicamentos es muchísimo más alta que el costo de su producción”, expresó.

Como ejemplo citó que “No puede ser que un anticuerpo monoclonar costara 1.500 dólares en los años 90 y que ahora llegue a 10.000 o más” y se preguntó por qué esto ocurre predominantemente con los tratamientos oncológicos, y dentro de éstos, con los medicamentos.

Para incorporar un medicamento, Uruguay analiza “lo más importante, que es el beneficio clínico que prolongue la vida o mejore su calidad”, explicó. Además acotó que “se deben decidir la incorporación en función del valor clínico según una metodología establecida en el mundo”.

Fuente: Web Presidencia de la República

Compartí esta noticia
¡Enlace copiado!
Facebook WhatsApp Twitter