Encuesta EsFA: 1er Informe

Relevamiento de intereses de formaciñon: 1er informe
Comité promotor
Enero 2019
En 2018 el Frente Amplio resolvió crear un espacio de formación, creación, debate y producción de conocimiento, denominado Escuela de Formación del Frente Amplio (EsFA). Durante los primeros meses desde su creación, el Comité Promotor de la EsFA -integrado por juventudes frenteamplistas- lanzó una consulta para relevar los intereses y las demandas de los y las militantes en materia de formación.
Este relevamiento se realizó vía web, a través de un formulario en línea auto suministrado, abierto a todos y todas. La encuesta estuvo activa durante los últimos dos meses del año, donde se convocó a las y los militantes para compartir sus intereses acerca de los temas a encarar, las prioridades, los formatos de cursado, el interés en participar, entre otros.
El viernes 7 de diciembre cerró el plazo y a esa fecha 668 las personas lo completaron. En este informe se repasan algunos resultados preliminares que se desprenden del estudio de las respuestas.
- Caracteristicas de la población
En líneas generales, se encuentra que la distribución por género, lugar de residencia y grupos etarios es relativamente equilibrada. Como se indica en el cuadro 1, la mitad se identificaron como varones, el 48.5 % lo hicieron como mujeres, y el 1.2 % identificó su identidad de género como varón trans, mujer trans u otro.
Identidad de género
Identidad de Género | Cantidad | Proporción |
Mujer | 324 | 48,5% |
Varón | 336 | 50,3% |
Mujer Trans | 1 | 0,1% |
Varón Trans | 3 | 0,4% |
Otro | 4 | 0,6% |
Total | 668 | 100,0% |
En cuanto al lugar de residencia, se destaca que entorno a la mitad de quienes completaron la encuesta residen en Montevideo y la otra mitad en el interior. A su vez, se logró un alcance territorial amplio, ya que se obtuvieron respuestas de los 19 departamentos. En el cuadro 2 se muestra esta distribución territorial.
Departamento de recidencia
Departamento | Cantidad | Proporción |
Artigas | 34 | 5,09% |
Canelones | 76 | 11,38% |
Cerro Largo | 14 | 2,10% |
Colonia | 16 | 2,40% |
Durazno | 3 | 0,45% |
Flores | 4 | 0,60% |
Florida | 15 | 2,25% |
Lavalleja | 8 | 1,20% |
Maldonado | 28 | 4,19% |
Montevideo | 365 | 54,64% |
Paysandú | 15 | 2,25% |
Rivera | 4 | 0.60% |
Rocha | 18 | 2,69% |
Río Negro | 16 | 2,40% |
Salto | 8 | 1,20% |
San José | 15 | 2,25% |
Soriano | 14 | 2,10% |
Tacuarembó | 7 | 1,05% |
Treinta y tres | 8 | 1,20% |
Total | 668 | 100,00% |
Las edades de quienes completaron la encuesta abarcan entre 14 y 85 años. La mitad de ellas son menores de 41 años y el promedio de edad asciende a 42 años. La distribución se puede observar en el gráfico 1.
Se puede hacer el ejercicio analítico de agrupar por categorías etarias, estableciendo a menores de 18 como adolescentes, menores de 30 como jóvenes, adultos aquellos que tienen entre 30 y 59 años, y adultos mayores quienes superan los 60 años. Siguiendo esta categorización se obtiene una distribución donde el 50% son adultos y 27% jóvenes.
Gráfico 1. Distribución por edad
Por otra parte, entre quienes completaron la encuesta, más de una tercera parte (35%) declara estar cursando estudios terciarios, mientras que otra tercera parte (31%) cuenta con título terciario y, de estos, la mitad realiza o realizó estudios de posgrado. En términos generales, tan solo 17,4% no han culminado el ciclo secundario, lo que indica una relativa alta calificación de quienes completaron la encuesta.
Máximo nivel educativo alcanzado
Máximo nivl educativo alcanzado | Cantidad | Proporción | Proporción alcanzada |
Primaria incompleta | 16 | 2,4% | 2,4% |
Primaria completa | 9 | 1,3% | 3,7% |
Secundaria incompleta | 91 | 13,6% | 17,4% |
Secundaria completa | 110 | 16,5% | 33,8% |
Terciaria incompleta | 234 | 35,0% | 68,9% |
Terciaria completa | 79 | 11,8% | 80,7% |
Posgrado incompleto | 59 | 8,8% | 89,5% |
Posgrado completo | 70 | 10,5% | 100,0% |
Total | 668 | 100,0% |
Para profundizar sobre el perfil de los participantes, se preguntó sobre el espacio de militancia, y se habilitó la posibilidad de que se pudieran contestar más de una opción. Se encuentra que el espacio con más apariciones en las respuestas es “comité de base” con 352 respuestas, luego sectores con 305 y organizaciones social cierra la lista con 207, mientras que 82 personas declararon no militar en ninguno de estos espacios.
Espacios de militancia
Espacios de militancia | Cantidad |
Comité de base | 352 |
Sector | 305 |
Organización social | 207 |
A su vez, del total de respuestas posibles, una cuarta parte de las personas militan únicamente en un comité de base (26%), a su vez, de las personas que declaran militar en más de un espacio, la combinación más común es comité de base y sector, con un 12% de las respuestas. Por último, vale la pena resaltar que un 10% declaran militar en los tres espacios de manera simultánea.
Distribución global de espacios de militancia
Espacio de militancia | Cantidad | Proporción |
Solo comité de base | 173 | 26% |
Solo sector | 124 | 19% |
Solo organización social | 78 | 12% |
Comite de base y sector | 82 | 12% |
Sector y organización social | 32 | 5% |
Comité de base y organización social | 30 | 4% |
Comité, sector y organización social | 67 | 10% |
Ninguno | 82 | 12% |
Total | 668 | 100% |
Referencias de formato
En esta sección se presentan algunos resultados sobre preferencias temáticas de eventuales espacios de formación, así como el formato y la duración que deberían tener.
Acerca del formato preferido, habían 5 opciones cerradas de respuesta y se debían marcar todas las que se deseaba. De los 668 participantes, sólo 17 no llenaron ningún espacio, por tanto, los restantes 651 contestaron al menos una de las opciones.
Formato | Cantidad de respuestas | Proporción |
Presencial | 241 | 36,08% |
Semipresencial | 292 | 43,71% |
Digital | 275 | 41,17% |
Entre semana | 217 | 32,49% |
Fin de semana | 214 | 32,04% |
respuesta destacada, de hecho, ninguna es preferida por más de la mitad de las personas. Tanto es así que se puede ver cierto empate entre las preferencias “fin de semana” y “entre semanas”, y la semipresencialidad supera levemente a la opción presencial.
Estas preferencias no adoptan sensibles diferencias si se desagrega por género o por tramo etario. Sin embargo, si se abre por lugar de residencia, sí se encuentran diferencias. Mientras que la opción “presencial” alcanza un 43% dentro de quiénes viven en Montevideo, apenas alcanza un 27% para el interior del país.
En otro orden, dentro de las respuestas sobre la duración de las instancias de formación, se puede ver una cierta homogeneidad entre las opciones.
Preferencias por la duración
Duración | Total | Montevideo | interior | Varones | Mujeres |
Tallres de instancia única | 31,44% | 32,89% | 30,22% | 29,46% | 33,64% |
Cursos de 1 mes | 45,06% | 49,18% | 40,13% | 48,2% | 42,28% |
Cursos de 2 meses | 33,68% | 40,10% | 25,99% | 35,12% | 31,48% |
Cursos de un semestre | 30,09% | 29,95% | 30,26% | 31,85% | 28,40% |
Las diferencias más sensibles que se pueden apreciar, son entre Montevideo y el interior, entre las opciones de cursos de 1 y 2 meses. En ambos casos las diferencias superan los 9 puntos porcentuales. A su vez, en la única opción que la diferencia por género se amplía y las mujeres presentan una mayor proporción que los varones, es en las instancias de única vez.
Intereses tematicos
Al declarar los temas que serían de interés se observan algunos resultados interesantes. La pregunta habilitaba la posibilidad de contestar más de una opción entre las 28 temáticas posibles que se cargaron. En primer lugar, ningún formulario dejó en blanco esta pregunta, por tanto 668 marcaron al menos una opción. El 55% contestaron 6 opciones o menos, mientras que el 23% marcaron de 11 a 28 temáticas, lo que muestra que la mayoría decidieron priorizar y marcar pocas opciones.
El tema de la lista que despertó mayor interés es “concepto y desarrollo de la izquierda en Uruguay”, que a su vez coincide con que fue la respuesta más repetida entre los varones alcanzando una adhesión de 42%. Sin embargo, la opción que despertó mayor interés entre mujeres con un 43% fue el tema “género y feminismo”. Este tema fue escogido únicamente por un 15% de varones; es la respuesta donde se encuentra la mayor brecha entre géneros.
Entre los varones, el segundo tema más recurrido es “participación social y política”, que nuevamente coincide con el de mayor adhesión si se toma el total de los formularios. Mientras que para las mujeres, en segundo lugar se encuentra “derechos humanos”. Siguiendo la comparación entre géneros, las mayores diferencias a favor de las mujeres se encuentran en “género y feminismos”, “derechos humanos”, “políticas sociales” y “generaciones”. Mientras que las mayores brechas donde los varones marcaron más respuestas se encuentran en “geopolítica y relaciones internacionales”, “comunicación” y “economía”.
Temas | Frecuencia | Proporción | Varones | Mujeres |
Concepto y desarrollo de la izquierda en Uruguay | 286 | 42,8% | 44,4% | 42,0% |
Participación social y política | 274 | 41,0% | 42,9% | 39,5% |
Educación | 259 | 38,8% | 36,9% | 41,1% |
Comunicación | 246 | 36,8% | 43,2% | 30,6% |
Derechos Humanos | 229 | 34,3% | 25,9% | 42,9% |
Geopolítica y relaciones internacionales | 214 | 32,0% | 39,0% | 25,3% |
Politicas sociales | 206 | 30,8% | 24,4% | 37,0% |
Historia de los movimientos sociales | 199 | 29,8% | 28,3% | 31,2% |
Economía | 196 | 29,3% | 36,3% | 22,8% |
Trabajo | 193 | 28,9% | 32,7% | 25,3% |
Desigualdad | 192 | 28,7% | 25,6% | 32,4% |
Género y feminismo | 191 | 28,6% | 14,6% | 42,9% |
Historia de las ideas | 190 | 28,4% | 30,7% | 26,2% |
Historia del Frente Amplio | 189 | 28,3% | 33,3% | 24,1% |
Desarrollo | 184 | 27,5% | 31,9% | 23,8% |
Criminalidad/Sistema penal/Violencia | 183 | 27,4% | 25,9% | 29,6% |
Medio ambiente | 174 | 26,0% | 26,1% | 26,2% |
Historia | 172 | 25,7% | 30,4% | 21,0% |
Ética | 158 | 23,7% | 24,7% | 22,8% |
Democracia | 157 | 23,5% | 26,8% | 22,4% |
Generaciones | 157 | 23,5% | 191,1% | 28,0% |
Estado | 154 | 23,1% | 26,8% | 19,8% |
Salud | 145 | 21,7% | 20,5% | 23.2% |
Diversiad sexual | 105 | 15,7% | 12,2% | 18,8% |
Sustancias psicoactivas | 94 | 14,1% | 11,9% | 16,4% |
Ruralidad | 83 | 12,4% | 12,8% | 12,4% |
Turismo | 82 | 12,3% | 13,7% | 11,1% |
Defensa | 57 | 8,5% | 10,4% | 6,5% |
Reflexiones finales
En primer lugar, aclarar que este informe es una versión preliminar de las respuestas brindadas. Queda pendiente para una próxima entrega profundizar en el procesamiento de temas destacados y tomar comentarios y sugerencias de los espacios que despierten particular interés. Un pendiente es cruzar las preferencias temáticas con lugar de residencia, grupos etarios y nivel educativo.
En segundo lugar, se destaca que pese a ser una encuesta voluntaria, la número de formularios completados es elevado. En ese sentido, se encuentra además cierto equilibrio por género y lugar de residencia. Por otra parte, parece que la encuesta fue completada por personas con un nivel educativo relativamente alto y, en cuanto a las edades, si bien el espectro es amplio, el promedio de edad parece ser mayor al esperado. Esto último, da cuenta de que para llegar a convocar a jóvenes, se deberían explorar otras herramientas complementarias a la encuesta.
Otro aspecto bien interesante del perfil de los participantes es que la mitad declaran militar en un comité de base. Este alto grado de adhesión a los espacios territoriales puede darse por las vías donde se comunicó la existencia de la encuesta.
Sobre los formatos de participación no se encuentran claras tendencias en las preferencias, lo que hace pensar que ningún formato ni duración debería ser descartado ni preferido a priori. Sin embargo, se pueda apreciar una leve diferencia por género, donde las mujeres tienden a preferir instancias únicas. A su vez, las opciones asociadas a mayor presencialidad son sensiblemente menos preferidas por quienes residen en el interior del país.
La mitad contestaron entre 1 y 6 opciones, se ve cierta priorización de los temas a pesar de tener 28 opciones disponibles para señalar. Si se mira de manera global, los temas más recurridos son “concepto y desarrollo de la izquierda en Uruguay”, “participación social y política” y “educación”, en ese orden. Esto da la pauta de un gran interés en temas que le son propios a una fuerza política y social, que además, la EsFA tiene incorporados en sus diagnósticos.
Sin embargo, se notan sensibles diferencias por género en cuanto a las temáticas escogidas. Estas diferencias tienen un perfil claro, dónde temas relativos a la cuestión social fueron más escogidos por mujeres, mientras que los percibidos como más “duros” juntan mayor adhesión entre varones. No se puede dejar de mencionar la diferencia significativa que aparece en cuanto al interés que despierta el tema “género y feminismo”, que los varones ubican entre los temas menos escogidos.
Los resultados de esta encuesta son muy importantes y brindan insumos elementales para la construcción de una agenda de formación. Es importante que estos ejercicio de consulta e intercambio con militantes se multipliquen para que la EsFA se convierta en un espacio fermental para la reflexión y el debate franco de ideas.